• Inicio
  • Noticias
  • Retail
  • Tendencias en centros comerciales latinoamericanos: digitalización, sostenibilidad y experiencias integrales

Tendencias en centros comerciales latinoamericanos: digitalización, sostenibilidad y experiencias integrales

Los malls se expanden y reinventan con innovación, formatos mixtos y responsabilidad ambiental para captar a un público cada vez más exigente.
Retail
Centros comerciales latinoamericanos: hacia un nuevo paradigma sostenible e innovador. Credits: Burst para Pexels.com
Por Cynthia Ijelman

cargando...

Scroll down to read more

Buenos Aires - En Latinoamérica, los centros comerciales han trascendido su rol clásico como espacios de compra. Ahora son puntos de encuentro que integran gastronomía, entretenimiento, servicios y cultura. Pero esta evolución va más allá: los proyectos más exitosos incorporan enfoques de sostenibilidad, digitalización y formatos mixtos, apuntando a convertirse en piezas clave del desarrollo urbano.

El impulso en infraestructura no se detiene: en 2025, las inversiones para nuevos centros comerciales y remodelaciones en la región se estiman en alrededor 500 millones de dólares, según señala José Antonio Contreras, gerente general de la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú (ACCEP) en un artículo publicado a principios de este año por clicclatam.org .

Sostenibilidad y transformación verde en los centros comerciales

La sostenibilidad se ha tornado un factor estratégico. En Latinoamérica, muchas empresas están adoptando estándares ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) como parte de su operación habitual. Según información publicada por www.ey.com, las regulaciones emergentes empujan al sector inmobiliario comercial a incorporar prácticas más responsables en consumo energético, huella de carbono y residuos.

Para los centros comerciales que compiten por atraer público, la sostenibilidad no es solo ética, sino también estratégica. Un mall con certificaciones ambientales, reducción de consumo energético o uso de energías renovables puede destacarse ante consumidores con valores conscientes. En entornos urbanos densos, estas cualidades agregan valor diferencial al proyecto.

Modelos colaborativos con innovación abierta

En un artículo publicado por www.diariosustentable.com ofrecen algunos ejemplos recientes sobre cómo la innovación abierta y el trabajo con startups pueden acelerar la transformación sostenible. Cenco Malls, en Chile, impulsó su iniciativa CosmoLab, un laboratorio de innovación abierta que vinculó startups con desafíos reales en sostenibilidad, experiencia del cliente, seguridad inteligente y eficiencia operativa. Entre las iniciativas, se buscaron abordar temas de eficiencia estructural, gestión de residuos, resiliencia urbana y servicios ecológicos dentro de centros comerciales.

Iniciativa sostenible. Credits: Jockey Plaza, Lima

Datos y cifras: Perú como espejo regional

Perú ofrece una radiografía clara de lo que ocurre en muchos países de Latinoamérica. Según datos del Reporte Sectorial de ACCEP 2025, los 88 centros comerciales asociados del país alcanzan más de 60 millones de visitas mensuales, reflejando una recuperación sostenida tras la crisis sanitaria.

Según ACCEP, las ventas de esos espacios comerciales llegaron a 36.179 millones de soles (unos 10.597 millones de dólares) en 2024, y según proyecciones el 2025 crecería un 9.2 por ciento, gracias a nuevas inversiones, ampliaciones, renovaciones y la incorporación de marcas. En cuanto al espacio arrendable, esos malls reúnen alrededor de 3,1 millones de metros cuadrados de ABA (Área Bruta Arrendable).

Un dato para destacar: Perú cuenta con aproximadamente 9.1–9.2 metros cuadrados de espacio comercial arrendable por cada 100 habitantes, cifra inferior al promedio latinoamericano, lo que indica un amplio margen de crecimiento. Países como Chile, por ejemplo, superan ese promedio significativamente.

Grandes centros comerciales de Latinoamérica

Un ranking reciente de Perú Retail lista a los centros comerciales más grandes de la región por su área arrendable. En ese contexto, el Jockey Plaza de Lima, con aproximadamente 178.000 metros cuadrados) figura entre los primeros lugares, aunque no encabeza el ranking. Otros malls destacados son Leste Aricanduva en Brasil, con alrededor de 274.000 metros cuadrados, y varios de México, Argentina, Colombia y Panamá.

Centro Comercial Leste Aricanduva, Brasil. Credits: aricanduva.com.br

Desafíos y oportunidades para el futuro

Aunque los datos muestran crecimiento y resiliencia, también se vislumbran varios retos:

• Nivel de penetración comercial desigual: países con menor espacio arrendable por habitante tienen que enfrentar limitaciones de infraestructura, regulaciones, costos del suelo y conectividad.

• Sostenibilidad real vs discurso: la presión por ESG crece, pero convertir iniciativas en acciones concretas que impacten operaciones, construcciones, energía, residuos, agua, transporte, etc., es algo que aún está en desarrollo.

• Adaptación postpandemia: recuperar flujos de visitantes, adaptar espacios al cambio en hábitos de consumo y al uso de tecnologías, formatos mixtos u omnicanalidad siguen siendo prioridades.

• Competencia regional creciente: centros comerciales en países como Chile, México, Colombia están muy bien posicionados, con mayores densidades comerciales por habitante, lo que obliga a otros mercados (como Perú) a mejorar continuamente su oferta.

Los centros comerciales latinoamericanos están en una etapa de transformación. Ya no basta con ofrecer tiendas: el éxito depende del valor agregado —experiencia, innovación, sostenibilidad, servicio y reputación—.

Para el futuro, los malls que logren equilibrar inversión física, innovación tecnológica y responsabilidad ambiental, serán quienes lideren la próxima etapa del retail latinoamericano.

Nuevos desarrollos

Tras años marcados por la cautela inversora y la consolidación del comercio electrónico, distintos grupos desarrolladores vuelven a apostar por proyectos físicos que combinan experiencia, conectividad y sostenibilidad. Desde Chile y Perú hasta México y Brasil, se anuncian nuevas aperturas y ampliaciones que buscan adaptarse a los hábitos del consumidor postpandemia: espacios abiertos, zonas verdes, oferta gastronómica y entretenimiento, junto con una integración creciente entre el canal digital y el presencial.

Los datos más recientes muestran que estamos viviendo un período clave para la región, con los proyectos de los complejos como VIVO Outlet Puente Alto y Mall Parque Chicureo en Santiago de Chile, Eco Plaza Wilson y Lifestyle La Molina en Lima, además de la construcción de otros espacios en ciudades medianas de Perú, México y Brasil. Las inversiones —que en algunos casos superan los 200 millones de dólares— reflejan la confianza en un formato que continúa reinventándose como punto de encuentro urbano, nodo logístico y plataforma de experiencias.

Alto Palermo Shopping, Buenos Aires. Credits: Grupo IRSA

A pesar de un contexto macroeconómico complejo, Argentina comienza a mostrar señales de actividad, con lanzamientos, remodelaciones y estrategias de diversificación que indican que los desarrolladores siguen apostando al formato físico. Es el caso del grupo IRSA-dueño de varios centros comerciales como DOT, Paseo Alcorta y Alto Palermo Shopping, entre otros-con la adquisición de un centro comercial en Haedo (partido de Morón, provincia de Buenos Aires) destinado a convertirse en un mega outlet de indumentaria. En la Ciudad de Buenos Aires, se espera la próxima apertura de OH! Buenos Aires (en el edificio del ex Buenos Aires Design, Recoleta) con más de 100 locales, terrazas verdes, gastronomía y entretenimiento, entre otros proyectos.

CENTROS COMERCIALES
Moda Latinoamericana