Crecimiento del marketing de influencers: Tendencias y desafíos para las marcas
cargando...
Buenos Aires – En tiempos en los que las recomendaciones genuinas ganan cada vez más valor, el marketing de influencers se ha posicionado como una estrategia poderosa para acercar marcas a audiencias específicas.
El marketing de influencers consolida su lugar en la industria publicitaria global con cifras que reflejan un crecimiento sostenido en todas las regiones del mundo. Según el informe Influencer Marketing Benchmark Report 2025 de Influencer Marketing Hub, el mercado global de esta actividad alcanzará los 32.550 millones de dólares en 2025, triplicando su tamaño desde 2020. Al mismo tiempo, Statista.com estima que el gasto mundial en publicidad a través de influencers rondará los 35.000 millones de dólares en 2024, con una tasa de crecimiento anual del 10,6 por ciento proyectada hacia 2028, lo que llevaría al sector a superar los 48.700 millones de euros en ese año.
A nivel regional, Asia-Pacífico se consolida como el mayor mercado del mundo en materia de marketing de influencers. De acuerdo con Statista, el gasto en esta región alcanzará los 25.080 millones de dólares en 2025, con una proyección de crecimiento del 9,9 por ciento anual hasta 2029. China se destaca como líder absoluto, con una inversión estimada de 21.550 millones de dólares para este año.
América del Norte también mantiene una fuerte presencia en el sector, especialmente en Estados Unidos y Canadá. En los países del G7, el gasto en publicidad a través de influencers llegó a los 9.820 millones de dólares en 2024, con un crecimiento proyectado del 9,1 por ciento anual hasta 2029, año en el que podría alcanzar los 15.210 millones de dólares.
Estos números reflejan una tendencia global donde las marcas invierten cada vez más en creadores de contenido como parte integral de sus estrategias de marketing. La razón detrás de esta expansión no solo radica en el alcance y la segmentación que permiten estas campañas, sino también en su rentabilidad.
¿Qué pasa en Latinoamérica?
Desde Statista indican que este año se espera que el gasto en marketing de influencers alcance 1.25 mil millones de dólares en Latinoamérica. En lo que respecta a crecimiento anual, se proyecta un aumento del 9.75 por ciento hasta 2029, cuando se espera llegar a los 1.82 mil millones de dólares. Solo en Sudamérica, se estima que en 2025 alcanzará 811.7 millones de dólares, con un crecimiento anual proyectado del 9.54 por ciento hasta 2029.
Según Influencity, un studio sobre influencers en Latinoamérica realizado en 2023, había 207.6 millones de usuarios de Instagram en la región, lo que representaba el 32 por ciento de la población regional. También existían 18.9 millones de influencers activos en Instagram, equivalente al 9 por ciento de los usuarios de esa red social y al 3 por ciento de la población total.
La región se destaca como un mercado joven, con alta penetración en redes sociales y consumo digital. Más allá de las cifras, el caso de mercados como Colombia —con un incremento del 78 por ciento en campañas de influencers en 2023 y una comunidad de más de 650.000 creadores con alcance a 335 millones de personas— o México, que tiene cerca de 3,3 millones de cuentas activas y un crecimiento del 87 por ciento, ilustran cómo las marcas apuestan a la narrativa local y la cercanía cultural. Por su parte, en Argentina el 80 por ciento de la población tiene presencia en redes sociales y el 90 por ciento de los usuarios tiene al menos una cuenta en Instagram.
En lo que respecta a inversión digital, según la misma fuente, Brasil concentra el 34 por ciento en Latinoamérica; Colombia, el 21 por ciento y México el 16 por ciento.
En Argentina se acaba de presentar Lit App, una plataforma boutique que busca redefinir el vínculo entre marcas e influencers priorizando la calidad por sobre la cantidad. Su enfoque se basa en campañas personalizadas, con un fuerte énfasis en la estética, la narrativa y la coherencia con los valores de cada creador.
A través de una aplicación fácil de usar, las marcas pueden publicar campañas, seleccionar perfiles afines a su identidad y recibir contenido con un alto valor visual y emocional. Por su parte, los influencers acceden a oportunidades que se alinean auténticamente con su estilo y comunidad. “La idea es que Lit crezca junto a su comunidad y pueda expandirse próximamente a otros mercados como Ciudad de México, Miami, São Paulo, Colombia, Madrid y más ciudades de Latinoamérica”, explica su fundador, Sebastián Darcyl, empresario dedicado al branding y la comunicación. “Hoy ayudamos a crear contenido auténtico; mañana queremos ser la plataforma que impulse la profesionalización de toda la industria, sin reemplazar lo que ya funciona, sino potenciándolo.”
Lo bueno y lo malo
Este tipo de estrategia de marketing pueden resultar muy positivas, aunque traen consigo algunos desafíos: alianzas poco naturales, exceso de contenido repetitivo y dificultades para medir resultados de forma clara hacen que muchas marcas empiecen a repensar sus estrategias de colaboración, entre otras cuestiones.
Datos y cifras
Según un informe de Influencer Marketing Hub, se proyecta que el marketing de influencers alcanzará una facturación de 32,55 mil millones de dólares a nivel global este año.
• Más del 80 por ciento de los especialistas aseguran que el marketing de influencers es una estrategia altamente efectiva
para las marcas.
• Los “pequeños influencers” representaron el 75,9 por ciento de la base de influencers en Instagram en 2024.
• La incorporación de inteligencia artificial mejoró los resultados de las campañas para el 66,4 por ciento de los especialistas en marketing.
• El 63,8 por ciento de las marcas confirmaron sus intenciones de asociarse con influencers en 2025.
• Los expertos destacan que el 47 por ciento de las marcas piensan en asociarse a largo plazo con influencers. y proyección de crecimiento.
• Se estima que el tamaño del mercado del marketing de influencers alcance los 32,55 mil millones de dólares en 2025, frente a los 24 mil millones en 2024 y apenas 1.4 mil millones en 2014.
• Esto representa una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 33,11 por ciento, lo que evidencia el impulso sostenido del sector y su rápida expansión durante la última década su influencia en las decisiones de compra.