• Inicio
  • Noticias
  • Empresas
  • El lujo, de cara a los derechos de aduana estadounidenses

El lujo, de cara a los derechos de aduana estadounidenses

Por AFP

cargando...

Scroll down to read more
Empresas
Celine SS26. Credits: ©Launchmetrics/spotlight

París - Mal momento para el lujo: ya de por sí afectado por una caída en el consumo de bolsos elegantes, perfumes y prendas de grandes marcas, el sector debe ahora enfrentarse a los derechos de aduana sobre sus exportaciones a Estados Unidos, uno de sus principales mercados.

“Nos enfrentamos a vientos de cara, con las dificultades coyunturales de la economía mundial”, declaró Bernard Arnault, el director general del número uno mundial LVMH. “A esto se suman las dificultades geopolíticas y la disminución de los viajes turísticos en Europa y en Estados Unidos”, subrayó. El beneficio neto de LVMH (Louis Vuitton, Dior, Celine…) cayó en el primer semestre un -22 por ciento, hasta 5.700 millones de euros, y las ventas se redujeron un -4 por ciento, hasta 39.800 millones.

Ahora se suma también la cuestión de los derechos de aduana del 15 por ciento sobre las exportaciones a Estados Unidos, según un acuerdo alcanzado el domingo entre el presidente estadounidense Donald Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Un acuerdo no “perfecto” pero “necesario” en el “contexto actual”, defendió Bernard Arnault el martes. Donald Trump había amenazado a la UE con derechos de aduana del 30 por ciento.

El mercado estadounidense representa el 25 por ciento de las ventas de LVMH, que abrirá en Estados Unidos un nuevo taller Louis Vuitton, su marca insignia, en Dallas a finales de 2026 o principios de 2027. El grupo ya posee tres talleres Louis Vuitton en Estados Unidos.

Muchos grupos de lujo consideran que unos derechos de aduana del 15 por ciento siguen siendo aceptables. Es “gestionable”, según Kering, que, a pesar de sus dificultades para relanzar su marca insignia Gucci, cree que puede aumentar los precios en “algunas marcas” para compensar, según su directora financiera, Armelle Poulou.

Caída del dólar

A diferencia de LVMH, el grupo de François-Henri Pinault, propietario de Gucci, Yves Saint Laurent, Balenciaga y Bottega Veneta, no posee ningún taller en América del Norte, donde realiza el 24 por ciento de sus ventas.

“Vendemos cultura francesa, vendemos cultura italiana. No tendría sentido para mí tener bolsos italianos de Gucci fabricados en Texas”, opinaba recientemente François-Henri Pinault.

Prudente, el gerente de Hermès, Axel Dumas, prefiere “esperar a conocer las reglas del juego precisas”. “Los últimos anuncios necesitan ser concretados”, dijo, y subrayó que los derechos de aduana eran del 4,7 por ciento a principios de año, a los que se sumaron en abril nuevos “gastos de aproximación”, como Hermès llama a la sobretasa del 10 por ciento.

“Si el 15 por ciento es el 10 por ciento más el 5 por ciento que ya existía, no hay razón para aumentar los precios”, considera Axel Dumas. Tras los derechos de aduana del 10 por ciento impuestos en abril, el grupo elevó su tarifa en Estados Unidos un 5 por ciento, lo que no frenó sus ventas en la zona “Américas”, que aumentaron un 6,3 por ciento en el segundo trimestre.

Hermès, que no parece encontrarse con “vientos de cara”, anunció el miércoles un aumento de las ventas del 7,1 por ciento en el primer semestre. La británica Burberry tampoco se muestra preocupada. En el primer trimestre de su ejercicio fiscal desplazado, vio aumentar sus ventas en la región “Américas” un 4 por ciento. Gran Bretaña negoció unos derechos de aduana del 10 por ciento para los productos exportados a Estados Unidos.

“Evidentemente, el 19 por ciento de nuestra facturación procede de Estados Unidos. Ciertamente, esto sigue representando un obstáculo, pero el 81 por ciento de nuestra actividad no se ve afectada”, estimó en una conversación con los analistas la directora financiera, Kate Ferry.

Más allá del impacto contable, los derechos de aduana también podrían afectar a “la confianza de los consumidores (de lujo) a escala mundial, en particular en los importantes mercados chino (alrededor de un tercio de las ventas) y estadounidense (alrededor del 25 por ciento de las ventas)”, estima el banco UBS en una nota. También deberían impulsar a los aficionados estadounidenses al lujo a comprar en el extranjero debido a las diferencias de precios según los países, que pueden ser “del orden del 10 por ciento, además de la devolución del IVA en Europa”, según UBS.

La cuestión de los tipos de cambio es importante, subrayaba Axel Dumas: “Tenemos un dólar que ha bajado mucho, eso tiene tanto impacto, si no más, que los derechos de aduana”.

Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial.

FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas.

Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales.

Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

ESTADOS UNIDOS
Hermès
Kering
LVMH
Moda lujo