• Inicio
  • Noticias
  • Contexto
  • Agentes de cambio en la moda (parte 5): Leanne Heuberger, especialista en RSC de Zeeman

Agentes de cambio en la moda (parte 5): Leanne Heuberger, especialista en RSC de Zeeman

La especialista en RSC de Zeeman habla sobre la sostenibilidad de la cadena de suministro y la circularidad
Por Esmee Blaazer

cargando...

Automated translation

Scroll down to read more
Contexto
Leanne Heuberger Créditos: Saleswizard

Existen innumerables iniciativas de sostenibilidad, pero ¿quién en la industria de la moda está impulsando realmente la transición, sean o no visibles sus esfuerzos para el gran público? Entrevistamos a agentes de cambio, consultores, expertos en sostenibilidad y activistas de la moda. ¿Qué podemos aprender de su trabajo?

En el episodio seis: Leanne Heuberger, especialista en RSC de Zeeman, la cadena de descuento textil que quiere demostrar que “lo bueno y lo barato pueden ir de la mano”. Los esfuerzos de sostenibilidad de la empresa no solo son reconocidos en el sector, sino también por los consumidores (los neerlandeses consideran a Zeeman la “marca de moda más sostenible”, según reveló una importante encuesta de marcas a principios de este año).

Fashioning Change – episodio 5: Leanne Heuberger, especialista en RSC ‘Planeta’ de Zeeman

1. ¿Quién eres y cuál es tu trayectoria?

“Soy Leanne Heuberger, especialista en RSC en Zeeman, donde me centro en el área ‘Planeta’.

“Comencé mi carrera en la empresa social True Price y luego trabajé durante cuatro años y medio como consultora de sostenibilidad en Impact Institute. Allí ayudé a empresas de los sectores textil, alimentario y financiero a mejorar su impacto social y medioambiental, entre otras cosas, implementando programas de salarios dignos en las cadenas de suministro. Desde 2023, ya colaboraba con Zeeman desde Impact Institute y, desde abril de este año, formo parte oficial de la plantilla”.

2. ¿En qué estás trabajando?

“Actualmente, trabajo principalmente en el plan de transición climática. Hemos comenzado con una medición inicial para identificar dónde es mayor nuestro impacto ambiental y establecer una base para formular objetivos y acciones claras. En el ámbito del clima es donde más hay que hacer, aunque también miramos conscientemente más allá, por ejemplo, a los riesgos y oportunidades en materia de biodiversidad y agua”.

“Gran parte de ese impacto, como en la mayoría de las empresas de retail, se encuentra en la producción de nuestro surtido. Por eso, me coordino mucho con compañeros de compras, cadena de suministro, RR. HH. e inmobiliario para avanzar juntos.

“Además, vinculamos proyectos de sostenibilidad en la cadena de suministro a este plan, como nuestra iniciativa actual con cinco fábricas en colaboración con Solidaridad. Esta se centra en los wet processes (procesos húmedos como el teñido), que consumen mucha energía y agua, y donde juntos podemos lograr mejoras”.

3. ¿Qué puede hacer concretamente el sector textil para generar más impacto? ¿Cómo ves, por ejemplo, la colaboración?

“Creo que se resume en dos cosas: la sostenibilidad de la cadena de suministro y la circularidad. En Zeeman, por ejemplo, tenemos un programa de salario digno. En él, analizamos las fábricas donde compramos y contribuimos, en función de nuestro volumen de compra, para que los empleados se acerquen a un salario digno. Lo hacemos de forma consciente, siempre que sea posible, junto con otras marcas que se abastecen de la misma fábrica, porque así se consigue mucho más, ya sea en salarios más altos o en inversiones como paneles solares. Se trata de que la carga no recaiga únicamente en las fábricas, sino de que avancemos juntos como sector. Como dice nuestro CEO, se trata de una ‘coalition of the willing’, porque solo mediante la colaboración y el intercambio de conocimientos podemos avanzar en un sector tan interconectado”.

“Además, apostamos fuertemente por la circularidad. En nuestro departamento de compras, tres compañeros, entre ellos la compradora sénior Marielle van Dillen, se dedican por completo a la circularidad. Se ocupan de los artículos de segunda mano en la tienda y del post-consumer: el reciclaje de textiles desechados. Esto último es todavía muy nuevo en los Países Bajos y requiere la creación de nuevas cadenas y la experimentación con materiales. El sueño es que otros retailers también se unan, porque solo cuando haya más escala será realmente interesante para los actores de la cadena y la circularidad podrá ser exitosa y rentable”.

4. ¿En qué punto nos encontramos en materia de sostenibilidad en el sector textil? ¿Hemos llegado ya a un punto de inflexión?

“Es difícil decir si ya hemos llegado a un punto de inflexión. En mi anterior trabajo en una empresa social, estaba principalmente entre los pioneros, y eso no ofrece una imagen fiel de todo el sector. Lo que sí veo ahora es que las instituciones financieras piden cada vez más objetivos climáticos e información básica, y eso ayuda a las empresas a concretar más sus acciones”.

“Además, se nota que cada vez más empleados consideran importante la sostenibilidad. Si no se refleja en tu estrategia, pierdes atractivo como empleador. Y con la nueva legislación, como la CSRD, el aspecto financiero de la sostenibilidad también se hace cada vez más visible. Tomemos el algodón, que sigue siendo un material muy utilizado: debido al cambio climático, su cultivo está bajo presión. Incluso si las empresas y los líderes de la moda no sienten la sostenibilidad de forma intrínseca, se convertirá inevitablemente en una parte económica y estratégica de su modelo de negocio”.

5. ¿Cómo ves el futuro? ¿El vaso está medio lleno o medio vacío?

“Varía un poco cada día. De cara a 2030, la sensación es de ahora o nunca: eso motiva, pero también muestra cuánto trabajo queda por hacer. Ese plazo también es necesario, porque todos sabemos que el planeta va por el camino equivocado”.

“Gran parte de la transición climática gira en torno a la energía limpia y, afortunadamente, ya veo que esa transición energética está en pleno apogeo en países como China e India. Es un tren que ya no se puede parar, y eso me da esperanza. Aunque sigue siendo un trabajo duro”.

6. Por último, ¿alguna reflexión final para nuestros lectores? ¿Qué consejo, lección o idea te gustaría compartir con los retailers?

“A veces, simplemente hay que empezar con la sostenibilidad o la circularidad. Y entonces hay que aceptar que será un trabajo arduo y que no generará beneficios de inmediato. Si empiezas, aprenderás por el camino y avanzarás paso a paso. ¡Simplemente, empieza!”

El plan de transición climática aún debe presentarse a las partes interesadas externas, como los proveedores. El objetivo es publicar el plan a finales de este año o principios del próximo.

Imagen de archivo: La sede de Zeeman en Alphen aan den Rijn Créditos: propiedad de Zeeman
Imagen de archivo: Oferta de segunda mano y resale de Zeeman. Créditos: propiedad de Zeeman

Fuentes:
- Entrevista con Leanne Heuberger de Zeeman el 16 de septiembre de 2025.
- Para este artículo se han utilizado herramientas de IA para la transcripción de la entrevista y como apoyo en la redacción.

Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial.

FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas.

Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales.

Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com

Agentes de Cambio
Cadena de suministro
Circularidad
Clima
ENTREVISTA
RSC
Sostenibilidad
Workinfashion
Zeeman