Innovación sostenible: 6 empresas con propuestas que revolucionan la moda en la Colombiatex 2025
cargando...
Buenos Aires - En la más reciente edición de Colombiatex de las Américas 2025, celebrada del 28 al 30 de enero en la ciudad de Medellín, la sostenibilidad se erigió como el eje central de la feria textil más influyente de América Latina. Empresas líderes de nivel internacional presentaron innovaciones que buscan transformar la industria hacia prácticas más responsables y ecológicas.
Desde hace varios años, la feria ofrece un espacio dedicado a las propuestas amigables con el medio ambiente: la "Ruta de la Sostenibilidad", un circuito en el que se destacan las empresas que se muestran comprometidas con prácticas respetuosas en áreas como medio ambiente, impacto en comunidades y crecimiento económico. Así, en cada edición, los asistentes pueden conocer de primera mano las iniciativas que están redefiniendo el futuro de la moda y los textiles en la región. A continuación, tras visitar algunos stands de este recorrido en Colombiatex 2025, presentamos 6 propuestas de compañías internacionales que vale la pena conocer:
Jeanología
“A nivel Latinoamérica estamos muy bien implantados, trabajando por la automatización. Como estamos cumpliendo nuestro 30 aniversario hemos querido lanzar una nueva iniciativa hacia la digitalización, la sostenibilidad y buscar unir la creatividad de los diseñadores, las marcas y los proveedores para trabajar de una manera más automatizada y ágil. Hemos desarrollado muy rápidamente toda una colección de manera virtual, a través de nuestro proyecto eDesigner”, contó Carmen Silla, Directora Gobal de marca y marketing de Jeanología. Se trata de un software con el que se puede desarrollar virtualmente una colección: “tienes un showroom virtual donde el proveedor, el diseñador, la marca, están eligiendo virtualmente y el proceso se automatiza mucho más. Y como veréis, aprobamos los diseños en días en lugar de meses. Lo que necesito es hacer una muestra, la veo y la apruebo y eso lleva un coste también energético, un coste medioambiental. Entonces somos capaces de producir hasta un 80 por ciento de las muestras físicas y realmente decir, lo que veo en online es lo que voy a conseguir” explicó Silla.
A partir de esta propuesta, la firma lanzó un reto digital para diseñadores, creativos y estudiantes: El Virtual Denim Sprint. Aquellos interesados en formar parte podrán contar con la licencia del software eDesigner durante un mes y armar una colección virtual. Luego un jurado valorará cómo se ha hecho esa colección, y si tiene posibilidades de convertirse en un producto comercial. “El ganador obtendrá un viaje a España y podrá hacer esa colección y esas prendas reales”.
“Nuestro objetivo es reducir la cantidad de agua, eliminar todo proceso tóxico y hacer una producción con cero residuos. Para ello, hemos desarrollado diferentes tecnologías”, señaló Silla.
Vicunha
Vicunha, uno de los mayores fabricantes de denim del mundo, fundada en Brasil hace 56 años, presentó su colección SS26. Allí se pudo ver la línea de productos Zero fresh- Water, compuesta por tejidos producidos 100 por ciento con agua reciclada para uso industrial, gracias a un proyecto de purificación de aguas residuales de ciudades del Nordeste de Brasil. Se trata del proyecto VSA, una inversión público-privada que permite que todos los artículos de denim que se producen en esa unidad fabril no utilicen agua dulce. “Esto es posible gracias a la Planta de Producción de Agua Reutilizada y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales, que depuran las aguas residuales domésticas para uso industrial y devuelven de forma segura el agua residual al medio ambiente. Con un consumo cero de fuentes naturales de agua, el proyecto contribuye a la preservación del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales”, explicaron desde la compañía.
La nueva colección se destaca por el uso de técnicas que ahorran recursos, como pigmentos de base biológica y procesos sin tintes con acabado sin agua y uso reducido de químicos. Variedad de telas de algodón regenerativo y fibras sostenibles como el cáñamo y el lino, así como fibra celulósica sintética Tencel.
Durante el Denim Day, el día dedicado a los jeans que la feria celebra en cada una de sus ediciones, la compañía presentó una pasarela con la colección Sand, creada en colaboración con la diseñadora Carolina Ronderos en la que se exploró el concepto de upcycling.
“Desde el lanzamiento del proyecto Huella Hídrica Vicunha, que midió por primera vez el consumo de agua durante todo el ciclo de vida de un pantalón jean en Latinoamérica, hasta la creación de la línea Zero Fresh Water, hemos dirigido recursos y esfuerzos para desarrollar soluciones innovadoras y proyectos efectivos que promuevan una producción cada vez más sostenible y generen un impacto positivo en nuestro entorno”, indicó María Angélica Rodríguez, Gerente de Marketing de Vicunha.
Lycra
Desde hace más de una década, The Lycra Company cuenta con la plataforma de sostenibilidad Planet Agenda y cuenta con un porfolio de productos amigables con el medio ambiente. Como parte de los objetivos por continuar con la reducción de la huella ambiental, la empresa presentó la fibra Lycra EcoMade bio-derivada, desarrollada a partir del maíz cultivado. Se trata de una nueva colaboración con la compañía Qore para ayudar a desarrollar fibra de origen biológico.
Qore es una empresa conjunta de Cargill, líder en tecnologías agrícolas y de fermentación, y HELM, un destacado comercializador y distribuidor de productos químicos. QIRA es su marca para un químico conocido como BDO, basado en combustibles fósiles, pero en este caso se obtiene del maíz, un recurso renovable que no es apto para el consumo humano directo. El QIRA de origen biológico se convertirá en PTMEG, el ingrediente clave utilizado en la fibra LYCRA. Esta colaboración marca un paso significativo hacia la sostenibilidad en la industria textil, ya que busca reducir el impacto ambiental de las fibras de elastano convencionales.
La fibra de Lycra de origen biológico fabricada con Qira tiene el potencial de reducir las emisiones de carbono hasta en un 44 por ciento en comparación con la tradicional. También ayudará a los clientes a reducir su propia huella, según explican desde la marca.
“Es una fibra con la que podemos trabajar todas las categorías de producto, todos los segmentos. Empezamos con Activewear (moda deportiva). Desde diciembre (2024) está en el mercado con pequeñas cápsulas en dos marcas brasileñas, Anselmi y Live!. El maíz se produce en Iowa (Estados Unidos) y el hilo en Singapur” explicó Maria Luiza Amaro, Gerente de Marketing The Lycra Company Latinoamérica. Actualmente, Lycra produce su elastano con un 70 por ciento de material derivado de Qira, mientras que el 30 por ciento restante sigue dependiendo de fuentes convencionales. Sin embargo, la empresa está trabajando en alternativas sostenibles para completar la transición hacia una fibra 100 por ciento de origen biológico.
Cotton USA
La empresa creó hace tres años un nuevo programa que se llama U.S. Cotton Trust Protocol, a través de cual se brinda un complejo seguimiento en los procesos de producción, con datos verificables. Se trata de una herramienta que tiene como objetivo garantizar la sostenibilidad en cada paso de la cadena de suministro. “(El seguimiento) se estaba utilizando desde hace un tiempo, recurriendo a la agricultura de precisión, donde se puede saber exactamente las características de cada planta de algodón, cuánta agua consume, cuáles y cuántos pesticidas se utilizan, etc. Toda esa información la teníamos, pero hasta ahora no se había documentado. Ahora estamos en ese proceso, dejando asentados todos los éxitos que hemos tenido en la producción” señaló Floribeth González-Schuyler, Gerente Regional en Latinoamérica del Cotton Council International.
La compañía produce algodón principalmente en la región Sur de Estados Unidos: Desde las Carolinas, Lousiana, Texas y California. Gran parte de las empresas para las que trabaja son estadounidenses, aunque indican que actualmente comercializan también en Europa. A partir de la nueva legislación para la industria textil europea, desde Cotton USA explican: “Los europeos están muy enfocados en que la producción del algodón se de a partir de un proceso sostenible. Entonces, por eso están recurriendo a nosotros" concluyó la representante de la marca.
Las empresas que usan algodón certificado por Cotton USA pueden obtener la licencia de la marca para destacar sus productos y acceder a beneficios como networking y asesoría técnica.
Lenzing
Lenzing, una de las principales empresas del mundo productoras de materiales como viscosa, modal y lyocell, llevó su propuesta a la feria. “Todas nuestras fibras son sostenibles, se utiliza un 50 por ciento menos de agua y un 50 por ciento menos de emisiones de carbono en el proceso de producción” explicó Juliana Jabour, Gerente de Desarrollo de Negocios Textiles para Sudamérica. La firma además cuenta con la Etiqueta Ecológica de la UE (European Union Eco Label) para todas sus fibras, una certificación muy difícil de obtener, que garantiza todo el ciclo de vida de los productos, desde el origen hasta el descarte.
“Todas nuestras fibras, además, tienen un rastreador (tracer) que se instala dentro de la fibra, y es permanente para determinar la trazabilidad. Así que podemos ver en cualquier momento del ciclo de vida de un producto, si es un hilo, o un plástico, o una prenda. De aquí a 30 años y luego de pasar por varios lavados a nivel doméstico, si es fibra de Lenzing podremos determinar qué fibra es y en qué porcentaje”, contó Jabour
La compañía presentó una tecnología innovadora basada en el reciclaje químico, donde se utilizan residuos textiles como el algodón tanto del pre consumidor como prendas descartadas para hacer una pulpa de celulosa reciclada que luego se mezcla con pulpa virgen natural y con eso se genera una nueva fibra que puede ser viscosa o lyocell. “Así que, hasta ahora, nuestro lyocell ya cuenta con un 30 por ciento de contenido reciclado, y nuestra viscosa el 20 por ciento del contenido reciclado, y la idea es ir aumentando esos porcentajes”, señaló Jabour.
Con respecto a las nuevas leyes sobre sostenibilidad de la Unión Europea, desde la marca señalaron: “Nuestros equipos están muy alineados con todo lo que está pasando en términos de la legislación, así que podemos adaptar todo lo que hacemos. Así que recientemente, nos hemos actualizado para poder cumplir con todas las demandas de regulación”.
Desde la empresa buscan promover la economía circular y la reducción de huella de carbono. Su mercado más importante es el asiático, aunque tienen presencia en Estados Unidos, Europa y Sudamérica.
Nuvant
La compañía multinacional colombiana, especializada en diseño y fabricación de textiles presentó en colaboración con BioHunters un desarrollo innovador: cuero vegano a base de café, llamado ‘Piel de Café’. Se trata de un material alternativo al cuero animal, producido en alianza con el Club Emperatriz, un grupo de mujeres cafeteras de Pitalito, Huila, en Colombia.
La composición de este textil sostenible incluye un 10 por ciento de cáscara de café, un 64 por ciento de materiales bio-basados y aproximadamente un 20 por ciento de contenido reciclado. Gracias a esta combinación, Nuvant afirma que ‘Piel de Café’ alcanza “los niveles más altos de sostenibilidad en textiles recubiertos”, convirtiéndose en el primer material bio-basado desarrollado a partir de la cáscara de café.
Diego Barragán, gerente global de marketing en Nuvant, explicó que antes la cáscara de café terminaba en vertederos debido a su alto nivel de acidez y a los costos elevados de neutralización. Sin embargo, con ‘Piel de Café’ han encontrado un nuevo uso para este residuo, explorando aplicaciones en calzado y marroquinería.
Más allá de sus beneficios ambientales, este textil también representa un avance en responsabilidad social. El programa prioriza la inclusión de mujeres mayores de 40 años, muchas de ellas madres cabeza de familia, ofreciéndoles capacitación en manejo de subproductos, finanzas personales y emprendimiento. De esta manera, no solo se les otorgan herramientas para su desarrollo económico, sino que también se fortalece su reconocimiento dentro de la cadena de valor del café.
- Colombiatex de las Américas 2025 destacó la sostenibilidad como eje central, mostrando innovaciones de empresas internacionales comprometidas con prácticas ecológicas.
- Se presentaron diversas propuestas sostenibles, incluyendo el software eDesigner de Jeanología para diseño virtual, la línea Zero Fresh Water de Vicunha con agua reciclada, y la fibra Lycra EcoMade bio-derivada del maíz.
- Otras iniciativas incluyeron el U.S. Cotton Trust Protocol para seguimiento de la producción de algodón, las fibras sostenibles de Lenzing con trazabilidad, y el cuero vegano 'Piel de Café' de Nuvant hecho con cáscara de café.