• Inicio
  • Noticias
  • Gente
  • Alejandra Boland: De diseñadora a puente entre Latinoamérica y la moda global

Alejandra Boland: De diseñadora a puente entre Latinoamérica y la moda global

Por Cynthia Ijelman

cargando...

Scroll down to read more
Gente
Alejandra Boland, diseñadora y consultora internacional de negocios. Credits: Alejandra Boland

Buenos Aires - Con casi dos décadas de experiencia en la industria de moda, la argentina Alejandra Boland ha recorrido un camino que la llevó de crear su propia marca, Ceilonia, a convertirse en una figura clave en la conexión entre diseñadores latinoamericanos y el mercado internacional a través de su trabajo de curaduría y asesoramiento en diferentes ferias del sector. En conversación con FashionUnited, Boland nos cuenta sobre sus inicios, los desafíos que enfrentó en el desarrollo de su marca y su visión sobre el futuro de la moda en la región a partir de su rol como consultora internacional de negocios.

Los inicios

Boland comenzó su carrera como diseñadora, impulsada por el deseo de crear su propia marca de ropa. Junto a una socia, lanzó Ceilonia en 2007, en Buenos Aires, enfocándose en diseños de noche bordados en modalidad de comercialización B2B.

"Nos gustaba mucho diseñar, nos gustaba todo lo que tenía que ver con el mundo de la estética, la morfología, hacer un buen producto, pero no teníamos la menor idea de cómo hacer un negocio", admite. Sin embargo, la suerte estuvo de su lado. El cierre de las importaciones en Argentina les abrió las puertas a grandes marcas mayoristas que buscaban proveedores locales de vestidos bordados.

Sin embargo, el éxito inicial también trajo consigo desafíos. "Nosotros siempre nos movimos como si fuésemos una marca grande. ¿Qué quiero decir? Hacíamos 100 vestidos, pero nos íbamos de viaje de producto a Nueva York, por ejemplo", recuerda Boland. Esta falta de control financiero casi lleva a la empresa a la bancarrota. "Casi es más peligroso que te vaya bien si no sabes lo que estás haciendo", reflexiona. La falta de conocimiento en gestión empresarial llevó a la marca a una situación financiera precaria, hasta que su padre, un empresario experimentado, se unió al negocio.

"Él nos enseñó a entender los números y a manejar el negocio de manera estratégica".

La profesionalización y el crecimiento

La incorporación de este nuevo socio marcó un punto de inflexión en la historia de la marca. "Ese fue el inicio de un vuelco radical, porque básicamente entendimos de qué se trataba hacer un negocio", afirma Boland. En esta etapa, aprendió a valorar la importancia de la estrategia y la venta, superando la resistencia inicial a la idea de que la moda también es un negocio.

Ceilonia creció y diversificó su oferta, pero con el tiempo Boland empezó a sentir que se alejaba de la esencia de la marca. "Se había vuelto un muy buen negocio, pero empezamos a hacer productos que no nos pondríamos, pero que el mercado nos pedía", confiesa. La salida de su socia en 2018 la llevó a replantear el rumbo de la empresa.

La pandemia de COVID-19 le brindó a Boland la oportunidad de reflexionar y reconectar con sus principios. "Me di cuenta de que quería seguir en moda y volver un poco al comienzo. Quería retornar a un producto más desapegado del costo, quería hacer algo increíble, algo que guste mucho", cuenta. Así nació Ceilonia Soirée, una línea de vestidos de noche exclusivos que retoma la esencia original de la marca.

Alejandra Boland participa de distintas Fashion Weeks en busca de marcas qur busquen la internacionalización. Credits: Alejandra Boland

Nuevos caminos en la industria de moda

El siguiente paso fue la internacionalización. "Nos dimos cuenta de que teníamos una oportunidad muy grande en el exterior". La falta de dólares para producir en Argentina la llevó a buscar alternativas en otros lugares. "Un 5 de enero me fui a India, desarrollé toda la colección desde cero allá y nos fuimos a presentar en Coterie, nuestro primer trade show", recuerda. La experiencia fue un éxito y Ceilonia logró establecer vínculos comerciales con la plataforma Free People. El éxito de la marca en el mercado estadounidense abrió nuevas puertas para Alejandra. Fue convocada para trabajar como consultora en las ferias Coterie, Magic y Project en Estados Unidos, y también en París. "Empezó todo un camino en el cual me encanta considerarme un puente. Poder decirles a las marcas, esto funciona así y no porque lo leí en un libro, sino porque yo lo atravesé también", afirma. Su trabajo consiste en hacer curaduría de marcas, buscar y capacitar a diseñadores de Latinoamérica y España para que puedan participar en estas importantes ferias. "Yo ando por todos lados, voy a la mayoría de los Fashion Weeks (Semanas de Moda), haciendo scouting de marcas. Y, por otro lado, alimentando todo el tiempo los vínculos con retailers", detalla.

Alejandra Boland representa a las ferias Coterie, Magic, Project, Destination y Sourcing de Estados Unidos. Credits: Alejandra Boland

El desafío de la internacionalización

Boland es consciente de los desafíos que enfrentan las marcas latinoamericanas al buscar la expansión internacional. "Me parece que lo más importante es entender el estado real de la marca", indica. "Tenemos algo para ganar siempre, que es el ADN y eso lo tenemos, tenemos las técnicas y tenemos una historia que contar".

Sin embargo, también advierte sobre la necesidad de profesionalización y adaptación a los mercados internacionales. "El desafío está en entender qué somos y que tenemos que abrazar muy fuerte lo que sí funciona, pero después salir a buscar la ayuda que necesitamos, entender cuánto nos va a salir todo esto, entender de dónde va a salir ese dinero", explica y agrega: “La clave, es la profesionalización, la planificación y la flexibilidad”.

Ceilonia hoy

Tras 18 años en el mercado, Ceilonia mantiene su modo de comercialización b2b de vestidos de noche, exclusivamente en Estados Unidos a través de la plataforma Free People y pequeñas boutiques. La producción se realiza en India, mientras que el diseño se mantiene en Argentina. Los precios de los vestidos bordados oscilan entre 800 y 900 dólares, aunque también hay opciones más económicas.

Boland realiza trabajo de asesoramiento y curaduría en ferias de negocios de moda. Credits: Alejandra Boland

La importancia de las ferias de negocios para las marcas de la región

Boland ve un futuro prometedor para la moda latinoamericana en las ferias internacionales. "Hoy los compradores con los que trabajo destacan las marcas internacionales y eso ya habla del interés que hay por lo diferente", asegura y agrega: “Las marcas deben adaptarse a las demandas de los mercados internacionales, que valoran cada vez más la autenticidad y la sostenibilidad. Los compradores quieren propuestas que cuenten historias, productos que rompan con lo que ya tenemos".

Boland cree que el futuro de las ferias de moda radica en ofrecer un valor agregado a las marcas y compradores. "Ya no basta con vender espacios", dice. "Hay que crear experiencias curadas, conectar a las marcas con los compradores adecuados y educar a los diseñadores sobre las tendencias del mercado".

Para las marcas latinoamericanas que buscan expandirse internacionalmente, Boland recomienda:

• Conocer a fondo el mercado: Investigar las tendencias, los competidores y las demandas de los consumidores en el mercado objetivo.

• Contar una historia: Destacar el ADN de la marca, las técnicas artesanales y el valor cultural de los productos.

• Adaptarse a las demandas: Ofrecer productos de alta calidad, sostenibles y con un diseño innovador.

• Buscar apoyo: Contar con la colaboración de expertos en comercio internacional, participar en ferias y eventos, y establecer contactos con compradores y distribuidores.

Resumen
  • Alejandra Boland, tras el éxito de su marca Ceilonia, se dedica a asesorar a diseñadores latinoamericanos en su expansión internacional.
  • Su experiencia incluye la superación de desafíos financieros iniciales y la adaptación a las demandas del mercado global.
  • Boland destaca la importancia de la profesionalización, la comprensión del mercado internacional y la creación de experiencias significativas en las ferias de moda para el éxito de las marcas latinoamericanas.
Alejandra Boland
Coterie
Desfiles
Moda Latinoamericana
Negocios de moda