• Inicio
  • Noticias
  • Moda
  • Cómo le fue la moda en Argentina este año y qué se espera en el 2020

Cómo le fue la moda en Argentina este año y qué se espera en el 2020

Por Christin Parcerisa

cargando...

Scroll down to read more

Moda

En FashionUnited conversamos con Vicky Salías, Directora del Museo de la Historia del Traje de Buenos Aires, sobre el panorama que vivió la industria de la moda en Argentina en 2019 y qué es lo que se puede prever para el próximo año.

La experta destacó algunos logros importantes que se obtuvieron en el año, como el cruce más notorio con la cultura, colocando a la industria cada vez más como expresión cultural. De igual manera, resaltó la culminación de la ley de talles que habla de un primer paso hacia una regulación que permita a la unificación de la industria. Por otro lado, Vicky habló acerca de los retos que se ven para el 2020 y compartió su visión para el crecimiento de la industria que se enfoca en la internacionalización de la misma.

¿Cómo viste el sector de moda durante este 2019 en Argentina?

En principio me parece que la situación económica no colaboró con nuestra industria. La moda se consume cuando la gente tiene algo de dinero, por lo que es lo primero que corta cuando deja de tener. Desde ese lugar, el consumo bajó notablemente con la crisis. Fue un año difícil en términos económicos para la industria, hubieron cierres de algunas empresas y achicamientos en otras.

Después, me parece que sucedieron un par de cosas un poco más interesantes para sectores más de nicho, como de consumo de diseño, que fue un evento muy interesante, como fue Consorcio Piso 2, una alianza de varios diseñadores contemporáneos que aún siguen fabricando y creando productos innovadores. Esto fue algo que iba a ser por una sola vez, pero sé que ahora quieren volverlo a hacer y que ya quedó un grupo conformado. Parte de ese grupo hizo también un viaje a Estados Unidos con lo cual se sale de la contrariedad económica y hay un poco de movimiento con lo que intentan seguir sumando fuerza para mantenerse en el mercado y avanzar.

En cuanto a eventos, ¿cómo fue el 2019?

Siguen habiendo varios eventos, más de presentación de colecciones, que están bastante atomizados, con varios eventos de distinta envergadura y de distintos públicos. Eso como industria me parece que es una debilidad, porque si bien es lógico que no todo se presenta en el mismo momento, que haya tantos relativamente pequeños considero que es una pérdida de fuerza.

A nivel de otro tipo de eventos, hubieron unos muy interesantes como las muestras de arte y moda en el Museo de Arte Moderno, entre ellas, la muestra de Sergio de Loof. También, las exposiciones que hacemos en el museo son muy interesantes, aunque de menor escala porque somos un museo más pequeño, pero también tuvimos un buen año, bastante fortalecido en términos de cantidad de actividades y de cimentación de varios ciclos que se han tomado como una fuerza propia, como el ciclo de Saberes Compartidos, que es de transferencia de conocimiento sobre diversas técnicas textiles.

La moda va ganando terreno en los ámbitos culturales y no solamente en los que están vinculados a la mirada industrial o económica

Vicky Salías, Directora del Museo de la Historia del Traje

Un ciclo que me pareció muy interesante, y que tuve el honor de curar en siete museos de la ciudad, se llamó Narrativas Cruzadas y el eje que me tocó cruzar era el de moda, que justamente vinculaba distintas muestras que tenían que ver con la indumentaria y el vestir. Fue muy novedoso dentro del ámbito de museos. En general, fue un año bastante interesante en términos y actividades más de tipo cultural vinculadas a la moda.

Me parece que un poco lo que está sucediendo acá es lo que está pasando en otros países también, que es que la moda va ganando terreno en los ámbitos culturales y no solamente en los que están vinculados a la mirada industrial o económica, sino como expresión cultural. Esta es una manera de reforzar a la industria desde otro lugar, y también es una manera de promocionar a la industria.

¿Qué destacarías del 2019?

Cerramos el año con la ley de talles que es algo que hace años que estaba pendiente y me parece que es importante. En esta primera etapa, la ley a lo que apunta es a crear una escala de talles normatizada para todo el país, para que todas las marcas deban indicar la talla desde ésta. Esto me parece muy importante porque realmente era un problema que cada marca manejara un tipo de talle diferente y medidas que no correspondían con las mismas denominaciones de talles. Me parece que va a ser una manera más fácil y clara de poder manejar a la industria. Veremos después cómo sigue evolucionando cuando se reglamente la ley y se empiece a implementar, pero creo que es un avance interesante.

En principio, lo que se sancionó fue el armado de una escala unificada que va a regir de ese modo. No es que haya una obligatoriedad de que exista toda esa escala de talles para todas las marcas, eso creo que es un paso posterior que habrá que ver de qué manera se implementa. También habrá que considerar que una marca grande no es lo mismo que una empresa más pequeña o una que desarrolla solo un tipo de producto. Habrá que considerar de qué manera se integran todas estas variables para que haya oferta de talles, pero que a la vez no sea algo restrictivo para las marcas que producen y que no puedan obtener toda la variedad.

¿Cuáles te parece que son los desafíos para la moda en Argentina para el 2020?

Hay que ver qué pasará con la situación económica en general, pero creo que generar alianzas entre pares que trabajan en distintos sectores es muy importante para unir fuerzas y desarrollar proyectos e iniciativas de promoción conjunta.

Creo que realmente en Argentina se tiene que mirar con más seriedad y compromiso a los mercados exteriores, pensando en una estrategia real de inserción y de posibilidad de diferenciación. Me parece que eso es una deuda pendiente que tal vez en otras industrias está un poco más clara. En moda, esto no termina de definirse, ni en un determinado producto, ni en un nicho de mercado o un tipo de producción. Es importante definirlo seriamente para poder hacer un trabajo con los organismos del Estado que trabajan en la promoción internacional para que sea un trabajo firme y, sobre todo, sostenido en el tiempo. Para mí ese es el desafío a futuro y me parece que es válido pensar en una proyección de mínimo a cinco años. Además, pensar en mercados internacionales es importante porque el mercado local va a tardar en mejorar, reafirmarse y crecer de nuevo. Hay que pensarlo en todo el sector y la cadena de valor, no solamente algunas empresas, debería ser parte de una estrategia global realmente sectorial.

Photo Credits: Pexels

2019
Moda Argentina